Aunque
Isabel Allende nace en Perú en 1942, tiene la doble nacionalidad chilena y estadounidense. Desde 2004 es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Chile en 2010.
La venta total de sus libros ha superado los 80 millones de ejemplares, sus obras han sido traducidas a 42 idiomas y es considerada como la escritora viva más leída del mundo en lengua castellana.
Su padre fue primo de Salvador Allende, presidente de Chile entre 1970 y 1973. Isabel nace en Perú porque su padre, diplomático, ejercía como secretario de la embajada de Chile en Perú. Sus padres se separan en 1945, de modo que la madre vuelve a Chile con sus hijos; en 1953, su madre contrae matrimonio con otro diplomático e Isabel se va con su madre a Bolivia, donde estudia en una escuela estadounidense en La Paz, y al Líbano, donde estudió en un colegio privado inglés.
Isabel regresa a Chile en 1959 y cuatro años después contrae matrimonio. La pareja tuvo una hija, Paula (1963-1992), y un hijo, Nicolás (1967). Debido al golpe de Estado de 1973 contra Salvador Allende, la familia se exilia en Venezuela, donde vivieron hasta 1988. Entonces, tras un segundo divorcio, Isabel se casó de nuevo en San Francisco con el estadounidense Willie Gordon, y tras 27 años de casados se separaron en 2015. Isabel vive pues en Estados Unidos desde 1988 y tiene la nacionalidad de ese país desde 2003. En 2024, el presidente estadounidense Barack Obama la condecoró con la Medalla Presidencial de la Libertad, la mayor distinción civil, y en 2018 la National Book Foundation le otorgó la Medalla por la contribución destacada a las letras americanas, uno de los premios literarios más prestigiosos de Estados Unidos.
Allende trabajó en la FAO en Santiago de Chile, desde 1959 hasta 1965; ha trabajado en la redacción de diferentes revistas y canales de televisión chilenos, y a principios de los años 1970 tuvo diferentes incursiones como autora de teatro. Posteriormente, ya en Venezuela, trabajó en un diario y como profesora. En 1982 publica La casa de los espíritus, quizás su obra más conocida; su segundo libro, De amor y de sombra, se convierte en un nuevo éxito. Desde entonces ha escrito en diversos estilos y géneros, desde relatos, novela juvenil, cuentos infantiles, novela histórica... Paula (1994) fue una novela autobiográfica, en la que cuenta la dolorosa experiencia de la muerte de su hija. En España tiene muchos lectores incondicionales y ha recibido numerosos premios. En 2015, la Universidad de Santiago de Chile le reconoce con un Doctorado honoris causa.
Hija de la fortuna (1998), Inés del alma mía (2006), El amante japonés (2015), Largo pétalo de mar (2019) y Mi nombre es Emilia del Valle (2025) son otras de sus magníficas novelas.
Además de su faceta como escritora, dedica gran parte de su tiempo a la lucha por los derechos humanos.